Telde |
Telde | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
Plaza de San Juan | ||||
Ubicación de Telde en España. | ||||
Ubicación de Telde en la provincia de Las Palmas. | ||||
![]() | ||||
• | ![]() | |||
• | ![]() | |||
• | ![]() | |||
• | ||||
Ubicación | 27°59′54″N 15°25′00″O / | |||
• | 130 (mín.:0, máx.:1 546) | |||
102,43 | ||||
Núcleos de población | ||||
123 265 hab. (2018) | ||||
• | 995,85 hab./km² | |||
Teldense | ||||
35229, 35259, 35200, 35210-35215, 35218 | ||||
928 | ||||
Héctor Suárez Morales ( | ||||
Presupuesto | (año 2018) | 91 414 222 €|||
www.telde.es | ||||
Ubicación del municipio de Telde en Gran Canaria. | ||||
Telde es un municipio español perteneciente a la
El escudo de Telde fue creado en 1967 basándose en algunas de las señas de identidad más importantes del municipio, a saber el hecho de haber sido primera sede eclesiástica y por tanto ciudad (báculo y llave, lema) de Canarias (el sol), haber formado parte de Castilla (castillo) y la personalidad expresada por la bandera (rojo y azul de Zurita, invertidos con relación a la bandera).
Descripción oficial:
Escudo cortado: primero, de azur, el sol, de oro, acompañado de llave y báculo del mismo metal; segundo, de gules, el castillo de plata. Al timbre, el lema, de plata y con letras de sable, «Fortunatarum prima civitas et sedes» y corona real abierta.
La bandera de Telde se compone de:
Paño rectangular de seda, tafetán, raso, lanilla o fibra sintética, según los casos, cuya longitud es vez y media mayor que su ancho; compuesto de dos franjas horizontales de igual tamaño. La primera o superior, de color rojo, y la segunda o inferior de color azul.
El origen de la enseña hay que rastrearlo en la rebelión de carácter absolutista que tuvo lugar en Telde y otras zonas de la isla en 1823. Durante la misma los rebeldes fueron derrotados por el ejército liberal que atacó Telde y capturó a Matías Zurita, anciano de 72 años que lideraba el levantamiento. Zurita fue ajusticiado en la plaza de San Juan y según cuenta la tradición su hijo tomó la camisa o un pañuelo azul ensangrentada que portaba el fallecido y la portó por toda la ciudad. Desde ese momento, Telde ha usado la bandera roja y azul como emblema propio.