Antecedentes y causas
El 26 de agosto de 2018 se realizó la consulta popular anticorrupción de Colombia, la cual fue un proceso electoral donde la papeleta de votación poseía siete preguntas para que los votantes pudieran aprobar o rechazar (Sí o No). Fue la primera consulta popular que se ha realizado a nivel nacional en la historia del país.[14]
El 11 de enero de 2019 ocurrieron varias marchas a lo largo del país denominadas la
Marcha de las linternas, los manifestantes exigieron la renuncia del fiscal general de la nación, Néstor Humberto Martínez, por supuestas conexiones que podría tener el funcionario con el caso de corrupción de Odebrecht, la impunidad de la justicia colombiana y la oleada de asesinatos de líderes sociales. Además meses pasados fueron reveladas grabaciones que involucran al fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, con irregularidades y posibles delitos de la constructora brasileña Odebrecht. Las grabaciones fueron entregadas por Alejandro Pizano testigo clave en la investigación, quien falleció en noviembre de 2018 y, días después, su hijo apareció envenenado con cianuro tras beber agua de una botella. Según Medicina legal y la Fiscalía, su padre había bebido de la misma botella de agua con cianuro.[17]
El 5 de noviembre de 2019 se presentó una moción de censura en el Congreso contra el Ministro de Defensa, Guillermo Botero, por un bombardeo ocurrido en agosto de ese año en zona rural de San Vicente del Caguán, y llevado a cabo por el Ejército contra un presunto grupo de disidentes de las FARC-EP a cargo de alias Gildardo Cucho donde caen, además del presunto cabecilla, ocho menores de edad que son presentados a la opinión pública como miembros del grupo disidente sin informar su condición de menores de edad, además que tres de ellos ya habían sido reportados como reclutados de manera forzosa por la Defensoría del Pueblo ante los mandos militares de la zona.[23]
Estos hechos hicieron que la popularidad del presidente Iván Duque cayera aún más hasta niveles históricos para alguien que lleva apenas un poco más de un año de gobierno. El 27 de junio de 2019 se organizó una marcha en más de cien ciudades de Colombia y del mundo (esta última, de colombianos radicados en el exterior) llamada "Marcha por la Vida", como rechazo al genocidio al que están siendo sometidos los líderes sociales y a la poca voluntad del gobierno para evitar y combatir estos hechos. En la marcha de Cartagena, en la que el presidente Iván Duque pretendía participar, este fue abucheado por los manifestantes que objetaban su presencia en ella, por lo que su equipo de seguridad tuvo que retirarlo. Este hecho confirmó así la desaprobación del mandatario ante el pueblo colombiano.[25]
El gobierno de Iván Duque fue perdiendo popularidad desde su ingreso al poder.[12]
Corrupción
Cuadro comparativo de la
corrupción en Colombia con el promedio global y con el país menos corrupto del mundo, Nueva Zelanda.
La corrupción ha sido tradicionalmente señalada por muchos analistas como uno de los principales problemas políticos del país. En el Índice de Percepción de Corrupción 2016 (IPC), de la agencia para la Transparencia Internacional – que califica de 0 (muy corrupto) a 100 (muy transparente) los niveles de corrupción percibidos por el sector público en 175 países y territorios evaluados– Colombia obtuvo una calificación de 37 puntos, muy por debajo del promedio global que es de 43, convirtiendo al país en uno de los más corruptos del mundo (ver gráfica). Colombia se ubica en el puesto 98 a nivel mundial, teniendo como base a Nueva Zelanda y Dinamarca, que están en el puesto 1 como los países menos corruptos del planeta.[27]
Desigualdad
La desigualdad en Colombia se refiere a la desigualdad económica y social existente en en el país. Según cifras del Banco Mundial, en el 2017 Colombia fue el segundo país más desigual de América Latina y el séptimo del mundo, del total de 194 países que existen en el planeta. Pese al crecimiento económico sostenido del producto interno bruto que se ubicó entre el 6.6% entre 2006-2014, el índice de desigualdad no cayó lo suficiente durante la época de mayor bonanza petrolera.[28]