Glotónimo
El autoglotónimo swahili, procedente del término árabe sawāhil (‘costas’), significa ‘costero’ y se aplicó a los habitantes de la costa de África Oriental dependientes del antiguo Sultanato de Omán (desde Kilwa hasta Berbera). Debido a que esta grafía resulta extraña en español, es habitual adaptar el término como suajili o suahelí. El Diccionario de la Real Academia Española en la 22.ª edición publicada en 2001 incorporó este nombre en la forma swahili,[4] El nombre del idioma en la propia lengua es kiswahili. El prefijo ki- se añade a topónimos para referirse a la lengua de estos. Por ejemplo, de la palabra -hispania (España) se forma kihispania (español).
Orígenes
Su origen es impreciso y debe situarse en el contacto en la costa africana del océano Índico, en particular en la isla de Zanzíbar, entre comunidades bantúes, árabes y persas, que dio origen a la civilización suajili entre los siglos VIII y XII de la era cristiana. El suajili tiene literatura escrita en alfabeto árabe desde el siglo XVIII. Una de las primeras obras conocidas en suajili es un poema épico titulado "Utenzi wa Tambuka" ("La Historia de Tambuka"), datado de 1728.
Situación actual
Es lengua oficial de Uganda, Tanzania y Kenia, así como de la Unión Africana (junto con el inglés, el francés, el árabe, el español y el portugués). En la República Democrática del Congo tiene la consideración de "lengua nacional". Es utilizada por unos 80 millones de personas en el África Oriental y se considera su "lingua franca" en un territorio donde existen decenas de otras lenguas. Curiosamente, solo el 2 % de la población local la considera su lengua materna en las encuestas sociolingüísticas. Según algunas estimaciones, los hablantes del suajili podrían ser entre 120 y 150 millones de personas.[5]
Se prevé un constante aumento de los hablantes de suajili, merced a la importancia concedida fundamentalmente por las instituciones educativas de Kenia y Tanzania, donde es lengua oficial, así como por el creciente interés por parte de la comunidad afroamericana en su estudio y difusión como lengua de construcción panafricana.
Alfabeto
El suajili se escribió con el alfabeto árabe hasta el siglo XVIII, pero la forma escrita habitual en la actualidad utiliza el alfabeto latino. Recientemente se ha desarrollado el sistema de escritura Mandombe para varias lenguas centroafricanas, entre ellas el suajili, aunque su uso es minoritario. La ortografía moderna es altamente fonémica, por lo que su lectura y pronunciación es bastante sencilla, a diferencia del inglés y francés, donde las grafías etimológicas predominan sobre las fonémicas, particularmente en las vocales.